HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN
Uno de los primeros
dispositivos mecánicos para contar fue el ábaco, cuya historia se remonta a las antiguas civilizaciones griega y
romana. Este dispositivo es muy sencillo, consta de cuentas ensartadas
en varillas que a su vez están montadas en un marco rectangular. Otro de los inventos mecánicos
fue la Pascalina inventada por Blaise Pascal (1623
- 1662) de Francia y
la de Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646 - 1716) de Alemania
La primera computadora fue la máquina analítica creada por Charles Babbage, profesor matemático
de la Universidad de
Cambridge en el siglo XIX.
Primera Generación (1951-1958)
Las computadoras de la
primera Generación emplearon bulbos para procesar información. Los operadores
ingresaban los datos y programas en código especial por medio de tarjetas
perforadas. El almacenamiento interno se lograba con un tambor que giraba rápidamente,
sobre el cual un dispositivo de lectura/escritura colocaba marcas magnéticas.
Esas computadoras de bulbos eran mucho más grandes y generaban más calor que
los modelos contemporáneos. Usaban tarjetas perforadas para entrar los
datos y los programas. Usaban cilindros magnéticos para almacenar información e
instrucciones internas.
Segunda Generación (1958-1964)
las computadoras de la segunda
generación son más pequeñas y consumen menos electricidad que las anteriores,
la forma de comunicación con estas nuevas computadoras es mediante lenguajes
más avanzados que el lenguaje de máquina, y que reciben el nombre de
"lenguajes de alto nivel" o lenguajes de programación. Las características
más relevantes de las computadoras de la segunda generación son:
·
Estaban construidas con la electrónica de transistores
·
Se programaban con lenguajes de alto nivel
·
1951, Maurice Wilkes inventa la microprogramación, que simplifica mucho el desarrollo de las CPU pero
esta microprogramación también fue cambiada más tarde por el computador alemán
Bastian Shuantiger
·
1956, IBM
vendió por un valor de 1.230.000 dólares su primer sistema de disco magnético,
el RAMAC (Random Access Method of Accounting and Control). Usaba 50 discos de
metal de 61 cm, con 100 pistas por lado. Podía guardar 5 megabytes de datos,
con un coste de 10.000$ por megabyte.
Tercera Generación (1964-1971)
A mediados de los años 60 se produjo la invención del circuito integrado o microchip, por parte de Jack St. Claire Kilby y Robert Noyce.
Después llevó a Ted Hoff a
la invención delmicroprocesador, en Intel.
A finales de 1960, investigadores como George Gamow notaron que las secuencias de nucleótidos en el ADN formaban un código,
otra forma de codificar o programar.
A partir
de esta fecha, empezaron a empaquetarse varios transistores diminutos y otros componentes
electrónicos en un solo chip o encapsulado, que contenía en su interior un
circuito completo: un amplificador,
un oscilador, o una puerta lógica.
Naturalmente, con estos chips (circuitos integrados) era mucho más fácil montar
aparatos complicados: receptores de radio o televisión y computadoras.
En 1965, IBM anunció el primer grupo de máquinas
construidas con circuitos integrados, que recibió el nombre de serie Edgar.
Estas
computadoras de tercera generación sustituyeron totalmente a los de segunda, introduciendo una forma de
programar que aún se mantiene en las grandes computadoras actuales.
Esto es
lo que ocurrió en (1964-1971) que comprende de la tercera generación de
computadoras.
·
Menor consumo de energía
·
Apreciable reducción del espacio
·
Aumento de fiabilidad
·
Renovación de periféricos
·
Minicomputadoras, no tan costosas y con gran capacidad de
procesamiento. Algunas de las más populares fueron la PDP-8 y la PDP-11
·
Se calculó π (Número Pi)
con 500 mil decimales
Cuarta Generación (1971-1983)
La denominada Cuarta Generación (1971 a 1981) es el producto de la microminiaturización de los circuitos electrónicos. El tamaño reducido del microprocesador de chips hizo posible la creación de las computadoras personales (PC). Hoy en día las tecnologías LSI (Integración a gran escala) y VLSI (integración a muy gran escala) permiten que cientos de miles de componentes electrónicos se almacenen en un chip. Usando VLSI, un fabricante puede hacer que una computadora pequeña rivalice con una computadora de la primera generación que ocupaba un cuarto completo. Hicieron su gran debut las microcomputadoras.
Quinta Generación (1984 -1999)
La quinta generación de computadoras, también conocida por sus siglas en inglés, FGCS (de Fifth Generation Computer Systems) fue un ambicioso proyecto propuesto por Japón a finales de la década de 1970. Su objetivo era el desarrollo de una nueva clase de computadoras que utilizarían técnicas y tecnologías de inteligencia artificial tanto en el plano del hardware como del software,1 usando el lenguaje PROLOG 2 3 4 al nivel del lenguaje de máquina y serían capaces de resolver problemas complejos, como la traducción automática de una lengua natural a otra (del japonés al inglés, por ejemplo). Como unidad de medida del rendimiento y prestaciones de estas computadoras se empleaba la cantidad de LIPS (Logical Inferences Per Second) capaz de realizar durante la ejecución de las distintas tareas programadas.
SEXTA GENERACIÓN 1990
Como supuestamente la sexta generación de computadoras está en marcha desde principios de los años noventas, debemos por lo menos, esbozar las características que deben tener las computadoras de esta generación. También se mencionan algunos de los avances tecnológicos de la última década del siglo XX y lo que se espera lograr en el siglo XXI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario